VI ENCUENTRO FEDERAL DE DERECHOS HUMANOS
VI ENCUENTRO FEDERAL DE DERECHOS HUMANOS
El día sábado 29 de Octubre, participe del VI ENCUENTRO FEDERAL DE DERECHOS HUMANOS, que se llevó a cabo en el edificio de la ExEsma en CABA.
La comisión a la que asistí era Diversidades. Pero había 5 comisiones más como Juicios de Lesa Humanidad, Violencia Institucional, Participación estudiantil, Trabajo y Derechos humanos, Salud mental y Derechos Humanos, entre otras.
El panel de Diversidad contó con la presencia de:
Se abordo el Cupo laboral para personas travestis,
transexuales y transgénero
La ley establece un cupo laboral para las personas travestis,
transexuales y transgénero que reúnan las condiciones de idoneidad. Decreto
721/2020.
Es algo que no se está cumpliendo, por las dificultades que
atraviesan a la hora de culminar sus estudios, ya que la mayoría fue obligada a
abandonar sus estudios por su identidad.
Al respecto se brindaron muchos testimonios muy fuertes,
sobre esta problemática
Otro tema de importancia fue los discursos de odio. El
contenido de las redes sociales, los medios de comunicación, y el impacto que
genera en cada uno de las personas que conforman el colectivo de diversidad.
Muchos testimonios se volcaron dentro del debate, una vez más
se transmite la discriminación, la diferencia que se marca entre los binarios y
no binarios.
El concepto de familia, la importancia del cuidado de las
infancias, la ESI en las escuelas, entre otros.
Uno de los testimonios que más llamo mi atención, fue la
burocracia que le imponen a las personas no binarias. Por ejemplo porque una
inscripción en el Registro Civil para una familia binaria demora 24 horas y
para una persona no binarias más de mes, con abogados de por medio, lo cual
genera gastos innecesario pero de lo contrario no obtienen respuestas.
Estamos ante un cúmulos de Leyes existentes que no se
cumplen, en pleno siglo XXI y aún el personal administrativo sigue marcando la
diferencia. La sociedad que se maneja con discursos de odio, y los medios que
lejos de informar destruyen.
El estado está en deuda no solo con las mujeres, sino con la
colectividad trans que no pueden acceder a un empleo formal y eso les va a
generar que el día de mañana no accedan a una jubilación.
Si hablamos de Derechos humanos, no hay que olvidar la
persecución que sufrieron durante la última dictadura las personas trans, la
desaparición y como hasta el día de hoy siguen luchando por un reconocimiento,
cuando el estado debería más que reconocer, garantizar sus derechos como a la
educación, al trabajo y a una vivienda digna.
La verdad que fue una experiencia maravillosa como militante
feminista, sobre todo, teniendo en cuenta el epicentro en donde se llevó a cabo
este encuentro.
Comentarios
Publicar un comentario